Traductor

domingo, 22 de octubre de 2017

Conquista y Colonización


Conquista y Colonización
La conquista fue el período que siguió después del descubrimiento o invasión de los españoles, y llego hasta la mitad del siglo XVII.
En la historia venezolana llamamos conquista al proceso mediante el cual España ocupó el territorio de lo que hoy llamamos Hispanoamérica, para luego someter a sus pobladores aborígenes a la autoridad del Estado Español e implementar una sociedad y una cultura de acuerdo con sus intereses y creencias.
Los españoles tuvieron grandes motivos o propósitos para dominar al nuevo mundo que acababan de invadir. Entre ellos:
1.- Propósito económico: A los españoles les interesaba conseguir las riquezas en particular oro, plata y perlas, según el mercantilismo (la riqueza de un Estado se media, por la cantidad de metales preciosos que poseía). También les interesaba establecer monopolio comercial para garantizar que solo España pudiera comercializar las riquezas que obtuviesen en sus colonias.
2.- Propósito político: El estado español recién unificado les interesaba extender su poder político más allá de sus fronteras para fortalecer el débil poderío de su imperio. Y para lograrlo se plantearon dos propósitos más (militar y religioso).
3.- Propósito militar: Les interesaba contar con conquistadores y colonizadores que poseyeran caballos, armas metálicas como espadas, fisiles, rifles, arcabuz (antigua arma de fuego modernizada con tecnología renacentista).
4.- Propósito religioso: Consistía en evangelizar, es decir, en convertir a los aborígenes en cristianos. Este propósito religioso les interesaba a los Reyes Católicos para mantener y expandir su religión,  con la cual los aborígenes debían obedecer a ellos y al Papa. De allí que en las expediciones de conquista y de fundación de ciudades estuvieran acompañadas de un sacerdote o frailes y, que luego enviaran a América misioneros religiosos para evangelizar  a los aborígenes y difundir dichas misiones religiosas.
Como era de esperarse a nuestros indígenas no les gusto el hecho de que tuvieran que obedecer a alguien de lejos, que ni siquiera conocían, y que eran unos recién llegados viniesen a imponer una forma de vida y civilización distinta a la acostumbrada por ellos; motivo por lo cual se ocasionó una guerra entre dos sociedades (Blancos españoles e indios).
A pesar de la fuerte resistencia uno de los indios más valiente fue Guaicaipuro, jefe Cacique de la tribu Caribe, que cayó vencido ante superioridad de las armas de los conquistadores. Estas armas fueron más efectivas que el arco y la flecha de nuestros indígenas.
Ubicándonos en los motivos fundamentales y más resaltantes de la conquista podemos decir, que se dieron dos tipos de conquista:
a)      La Conquista Violenta: Centrada en la derrota militar de los aborígenes.
b)      La Conquista por las Órdenes Religiosas: Llevadas a cabo por las misiones.
La conquista fue una empresa Estadal porque estuvo muy influida por las políticas del Estado español. Pasado el primer ciclo de los particulares, el poder siempre retorno directamente a la corona española que desde entonces y hasta la independencia nombró a los principales funcionarios gubernamentales.
La conquista fue una empresa religiosa porque tuvo carácter misional, uno de sus objetivos fue evangelizar a los aborígenes. A esto hay que agregar la promulgación del Patronato de Indias, que era el derecho que tenía el Rey de España para nombrar las autoridades eclesiásticas en sus dominios, construir iglesias, conventos, hospitales, así como conceder obispados y arzobispados.
El Requerimiento de Palacios Rubio
Fue un texto creado en 1513 en las Leyes de Burgos por Juan López de Palacios Rubio (Juan López Vivero), que anunciaba y autorizaba por mandato divino la conquista de las tierras y sometimiento de aquellos pueblos aborígenes que se negaban a ser evangelizados.
Este pregón estandarizado en idioma español, debía ser leído por el conquistador informado a los indígenas que el Dios creador de los primeros hombres, había elegido a San Pedro y a sus sucesores de Roma como monarca del mundo, superiores en autoridad a todos los Príncipes de la tierra. El requerimiento desaparece en 1542 cuando se promulga las nuevas Leyes de Indias y finalmente a través de unas ordenanzas en 1572.
Las Bulas Papales
El Papa Alejandro VI repartió el territorio americano entre España y Portugal. Por medio de las bulas conocidas como inter caetera, promulgada en 1493, concedió a los reyes católicos el derecho de gobernar todos los territorios a los que llegó Cristóbal Colon y los que se descubriesen desde el Polo Ártico a 100 leguas al Occidente del Cabo Verde.
Las Capitulaciones
Eran unos contratos que el Rey de España establecía con particulares, donde se otorgaba el derecho de conquistar territorios y fundar ciudades, así como de disfrutar de sus riquezas y de dichas tierras; a cambio debían pagarle un tributo al Rey de 1/5 parte de lo obtenido #Quinto Real”.
Razones por las cuales muchos indígenas murieron tras la llegada de los conquistadores:
  • Los europeos trajeron gérmenes y bacterias.
  • Las epidemias liquidaron a la mitad de los indígenas de un lugar.
  • Dentro de las enfermedades de transmisión estaban: la viruela, el sarampión, la gripe, la fiebre amarilla, tifus, difteria, paperas, malaria, sífilis y cólera.
  • Los trabajos excesivos a los que fueron sometidos para obtener perlas. A  parte de exterminarlos violentamente sino se dejaban someter.
Efectos más notorios de la conquista:
1) La creación de pueblos y ciudades.
2) La Encomienda.
3) El aumento del comercio.
4) La presencia de nuevos animales, semillas, tecnología y microrganismos.
5) Guerras.
6) Cambios en lo social, en lo cultural y en general del estilo de vida de los aborígenes.
7) Un único Dios.
8) Se suman negros y mulatos
Creación de pueblos y ciudades
Para fundar  una ciudad el conquistador o colonizador tomaba posesión de la tierra en nombre del Rey y la sometía a reconocimiento, hacia limpiar el sitio que serviría de plaza y núcleo de la ciudad.
La encomienda
Fue una de las mercedes más solicitadas al Rey por parte de los conquistadores, como recompensa por los servicios prestados durante la conquista. La encomienda consistía en que los encomenderos (conquistadores) recibían a una familia indígena o grupo determinados de indígenas (encomendados),  la cual quedaba bajo la protección del encomendero; éste debía ensenarle la fe católica, y satisfacer sus necesidades en cuanto a: alimentación, vestido, vivienda y educación. Los indígenas por su parte como retribución, debían pagarle al encomendero un tributo que podía ser en especies o en servicios personales. Una 1/5 parte del total tributada se destinaba al Rey y lo restante era para el encomendero.
Resultado de imagen para proceso de conquista en venezuela
https://isaurajriver.wordpress.com/2014/02/25/conquista-y-colonizacion/   

sábado, 14 de octubre de 2017

REFRANES VENEZOLANOS

Pronto, resultados de una estrategia referente a Refranes Venezolanos

Elaboración de Memes para la Enseñanza de la Historia Venezolana .



Situación económica durante el Gobierno de Luis Herrera Campins

Huelga Petrolera 1936. Gobierno de Eleazar López Contreras
Situación Política durante el Gobierno de Isaías Medina Angarita
 "La Candidatura de Diógenes Escalante"

Chávez al Poder

Situación Económica durante los años 80

El "Viernes Negro". Gobierno de Luis H. Campins. Años 80


Huelga Petrolera 1936

La Seguridad Nacional. Gobierno de Marcos Pérez Jimenez


Guerrilla Urbana . Años 60

Estas imágenes son el resultado de la visión que obtuvieron los estudiantes luego de hacer sus respectivas investigaciones del momento histórico que les tocó estudiar.

Felicitaciones a los estudiantes de 4to año A, B y C
del Liceo U.E.P. Dr. "José Gregorio Hernández" por sus Memes. Julio 2017

jueves, 8 de junio de 2017

Excelente "El Salto atrás"


Excelente obra de teatro: buenas actuaciones, puesta en escena...Me siento orgullosa de estos estudiantes, me encantó haber sido su Profesora de Historia de Venezuela durante un año escolar. Les deseo éxitos en 5to año. Gracias por su participación en el Festival de Teatro Liceísta U.E.P. Sagrado Corazón de Jesús. Felicitaciones Chicos!

martes, 6 de junio de 2017

Modelo de Historieta Mural


El tamaño mínimo para realizar la Historieta Mural  es el de una lámina de papel bond

Éxitos!!!

sábado, 20 de mayo de 2017

Orientaciones para elaborar los Memes de hechos históricos.

-          El tamaño será de 60 cm de largo x 45 cm de ancho.
-          Se utilizará material de provecho en su elaboración. Evitar el uso de foami, papel crepé u otro tipo de material no degradable.

-          Se permite el uso de lápiz grafito, creyones, tizas, marcadores, carboncillo, entre otros.

Ejemplo de Meme: 23 de enero de 1958

Alumnos realizan Memes de "Cien Años de Soledad"

jueves, 4 de mayo de 2017

Fuentes históricas para la enseñanza de la historia

   Las fuentes históricas, tanto para la investigación histórica como para enseñar historia, son aquellas que dan cuenta de la historicidad de la época que se quiere estudiar. Es decir, aquellas producciones humanas vestigios de la cultura, de actividades económicas, de avances tecnológicos de una sociedad en un tiempo anterior al presente. Cuando nos referimos a la cultura hablamos de lo que tiene que ver con su dinámica de relaciones cotidianas, sus prácticas sociales, su fe, etc.; cuando nos referimos a la economía hablamos de las relaciones de intercambios y de producción; por último, cuando hablamos de tecnología, hacemos referencia a los avances en las técnicas de trabajo que permitieron mejorar la dinámica, las condiciones y las relaciones sociales, por ejemplo, la rueda, el fuego, la máquina de vapor, la electricidad, la informática, etc., cada uno en su tiempo histórico, son avances tecnológicos en cada una de las épocas en las que se produjeron, porque se convirtieron en hitos que marcaron un antes y un después.
Tradicionalmente las fuentes para el estudio de la historia se han clasificado en primarias y secundarias. Las primarias son las que dan cuenta de su tiempo de primera mano, en primer lugar son los documentos de archivos civiles, jurídicos, mercantiles, penales, militares, etc. Los archivos pueden ser públicos o privados, de los privados pueden haber institucionales o familiares. Luego están las fuentes impresas: obras sencillas, documentos oficiales (leyes, decretos, etc.), recopilaciones documentales, memorias y libros de viajeros. Dentro de las primarias también se ubican las hemerográficas: periódicos, revistas, encartes, etc; las fuentes testimoniales u orales; las fuentes gráficas: mapas (históricos) y planos (cartograficos), grabados, dibujos pinturas, fotografías, aerografías, afiches, etiquetas, publicidad en general; y por último mas fuentes audiovisuales: largos y cortometrajes, grabaciones de video y de audio en cualquier formato, programas de radio y TV.
Dentro de las fuentes secundarias contamos con libros, artículos (académicos o arbitrados), trabajos no publicados, obras de referencia (diccionarios especializados, enciclopedias, atlas); Internet (redes sociales, noticias, blog, también se pueden conseguir libros y artículos académicos, e incluso acceder a los repositorios de archivos históricos en el mundo). Por último, utilizamos fuentes de apoyo: estudios preliminares o introductorios, capítulos de compilaciones, prólogos, trabajos de grado o postgrado, investigaciones resultados de seminarios, entre otros.

A partir del siglo XIX con el surgimiento de las disciplinas científicas y el carácter que adquiere la Historia como una “ciencia” de los social se produjo el establecimiento hegemónico de que la única fuente válida para la construcción de la historia era la escrita, sobre todo las de primera mano, y aún hay quienes suscriben esta postura pero con las transformaciones que se han generado en el devenir histórico.
Por ejemplo, para el año 2000 la historiadora Ermila Troconis de Veraocoechea (2000) en su texto sobre los Archivos venezolanos afirma que todo investigador de la historia debe conocer y adentrarse en los archivos, ciertamente, éstos ...“son la base fundamental de la verdadera investigación y histórica”... (Ibídem), ya que en ellos se encuentra la información de primera mano que sirve al investigador para crear y construir un discurso si se quiere original, porque lo que haga no se verá influenciado por segundas opiniones e interpretaciones al respecto, como sí ocurre cuando se reconstruyen historias sólo a partir de la consulta de trabajos bibliográficos.
Sin embargo, para para los docentes de historia las fuentes bibliográficas generalmente son las más accesibles porque ya el trabajo de investigación en ellas está hecho, pero al utilizarlas corren el riesgo de repetir la interpretación (y muchas veces la opinión) de otros. Hay un problema social-laboral de fondo, y es que nuestros docentes no tiene tiempo de ser investigadores porque no existe en la estructura de su contrato colectivo la posibilidad de que se les otorguen horas remuneradas para la investigación.
Ya en el siglo XXI las fuentes mencionadas no son las únicas, ni las de mejor acceso, a todos los que vivimos este tiempo no ha tocado coexistir con la velocidad vertiginosa de intercambio de la información, la preeminencia de las imágenes sobre los textos. No obstante, desde un punto de vista muy histórico, pudiéramos acudir al pasaje popular que reza “pan para hoy, hambre para mañana”, porque simplemente es información fugaz, en el marco de lo coyuntural, lo verdaderamente significativo queda desestructurado si no se analiza este intercambio de información desde el pensamiento análitico, los conocimientos estructurales sobre la materia solo lo proporcionan las investigaciones históricas terminadas, publicadas o no, que den cuenta de estudios logrados bajo la profundidad del pensamiento. Por esa razón generalmente conseguimos aportes sobre los distintos temas que investiguemos. Una sola fuente no contiene todas las respuestas. En la historia todavía hay mucho por hacer.
Referencia:
TROCONIS DE VERACOECHEA, E. (2000). “Archivos venezolanos”. En: RODRÍGUEZ, J. A. (Comp.). Visiones del oficio pp. 577-582. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Comisión de Estudios de Postgrado - Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Coordianción de Asesoría y Enseñanza
Av. Panteón, Foro Libertador, Edificio Archivo General de la Nación, PB. Código Postal 1010. Caracas-Venezuela.
Archivo General de la Nación “Francisco de Miranda”   Telfs.: (0058-212) 5095794


Roip Roip

domingo, 2 de abril de 2017

Al Festival de Teatro liceísta 2017 In Memoriam José Ignacio Cabrujas

Luego de evaluar las obras de teatro que se presentaron en la U.E. P Dr. "José Gregorio Hernández", donde se tomó en cuenta los siguientes indicadores: Creatividad, Capacidad para el manejo de la temática enfocada, Dominio del auditorium, uso del tiempo (Muy importante), Dominio del rol desempeñado, expresión corporal, manejo del lenguaje apropiado, ambientación y vestuario, se llegó a la conclusión de que la Obra de Teatro a representar al Liceo es; "EL SALTO ATRÁS" , interpretada por los estudiantes de 4° B . Felicitaciones a  los estudiantes de todas las secciones de 4to Año de Educación Media General , en especial a los estudiantes de la obra seleccionada.
Ahora, a ensayar y a prepararse para la presentación final.

MgEd Rosa Arguello

“La Patada Histórica: Cuando Gómez Desplaza A Castro Del Poder”

     El 22 de octubre de 1899 asume la presidencia de nuestro país el General Cipriano Castro; inicia el período que se conoce en la historia venezolana como el “gobierno de los andinos” o como lo llamó el Historiador Domingo Alberto Rangel “Los Andinos en el Poder” en su libro que lleva el mismo nombre destacando por primera vez, la incursión en la escena política de los andinos, que se verá su influencia a partir de este momento hasta enero de 1958, cuando huye el entonces presidente Marcos Pérez Jimnez en su avión presidencial “La Vaca Sagrada”.
     Castro fue un presidente de personalidad carismática con un profundo sentido nacionalista, caracterizado por ser el guerrero, el lujurioso y el político mesiánico. Dichas características son fruto de la Venezuela de la segunda mitad del siglo XIX, Cipriano Castro es un hijo típico de su tiempo que emula el caudillo que debe demostrar su hombría por medio de la violencia y la potencia sexual. Sólo el aspecto mesiánico es lo propiamente andino, zona de una gran religiosidad (él estudiará en un seminario). Al evaluar su gestión de gobierno, trató de organizar la administración pública, modernizar el Ejército y unificar a Venezuela. Sus políticas nacionalistas fueron la causa de las agresiones que sufrió Venezuela a partir de 1902 por parte de las potencias imperialistas de la época.
     Cipriano Castro pasó a la historia por el llamado que hizo al país a defender la soberanía nacional, ante el bloqueo de las costas venezolanas: Inglaterra, Alemania y otras potencias extranjeras reclamaron la inmediata cancelación de los daños sufridos por sus súbditos en Venezuela durante los últimos años, y el cumplimiento por parte del gobierno del pago de las deudas contraídas con ellos. Ante la negativa del presidente Castro, las armadas de Alemania e Inglaterra bloquearon los principales puertos venezolanos el 9 de diciembre de 1902. La proclama decía. “La planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria”, situación que generó un sentimiento de indignación y una ola de protesta en todo el país. La bandera de Alemania e Inglaterra fueron quemadas y sus sedes diplomáticas fueron apedreadas. Castro con su espíritu nacionalista no se doblegó, por el contrario metió en la cárcel a los súbditos alemanes e ingleses residentes en el país. Cómo se apreció en la idea anterior este suceso provocó la solidaridad de numerosos países y la opinión pública se volcó contra los países agresores. Domingo Alberto Rangel en su libro “Los Andinos en el poder” recalca que más de cien mil  venezolanos acudieron a las jefaturas civiles a buscar armas para integrar el ejército patriótico (…) es el ejército más grande que se haya formado en el país. La nación volvió a ser  como en los tiempos de la Independencia”.
     No hay que olvidar que la actitud valiente de Cipriano Castro le dio una aureola de héroe, los aduladores al decir de pío gil brotaban por montones. Desde mediados de 1903, cuando se vio libre de conflictos, la existencia venezolana se había hecho orgiástica. Castro no rehuía de adulaciones y a los placeres amparados  en su poder y prestigio. La vida excesiva y descontrolada que llevaba fue minando su salud. En 1906 se separó del cargo por motivos de salud y poco después anunció su “retiro absoluto” de la vida pública. Un grupo de aclamadores hizo que volviera al poder pero esta vez por poco tiempo.
      A partir de entonces, luego del bloqueo de las Costas Venezolanas por potencias extranjeras, la Revolución Libertadora comandada por Manuel Antonio Matos, ultimo líder del Liberalismo Amarillo, entre otros… los enemigos políticos de Castro fueron acaparando la escena política, se fueron acercando  al vicepresidente Juan Vicente Gómez con la idea de convencerlo de que asumiera el poder y se colocará en contra de su compadre Cipriano Castro, para ese momento Presidente de Venezuela, quien sufría una afección renal severa. A partir de entonces, Gómez inicio una conspiración para derrocar a Castro con el apoyo de empresas extranjeras, que logró su cometido cuando Castro viaja para someterse a una operación en Alemania el 24 de noviembre de 1908, quien se embarcó y dejo encargado de la presidencia al vicepresidente  Juan Vicente Gómez.
     La partida de Castro reactivó la conspiración, tanto nacional como internacional. El secretario de Estados de Estados Unidos, Philander Knox y varias potencias extranjeras brindaron su apoyo al plan de golpe de Estado que se concretó el 19 de diciembre de 1908 por su compadre y lugarteniente, Juan Vicente Gómez, le propina un golpe de Estado, impidiendo su entrada al país, lo que se denominó “La Patada histórica”, donde un compadre traiciona a otro compadre por el simple hecho de mantenerse en el poder y el espíritu nacionalista de Castro es desplazado por el espíritu entreguista y traidor de Gómez, quién instaura una feroz dictadura permitiendo el saqueo, la expropiación y explotación de nuestro recursos petroleros y mineros, convirtiendo abiertamente a Venezuela en una colonia estadunidense.
     El 27 de abril, las Cámaras Legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela para el período 1910-1914, pero en 1913, Gómez decide continuar en el ejercicio del poder, creando con esa determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno. A pesar de quienes se opusieron, incluyendo la llamada “Generación del 28”, Gómez se valió de artimañas constitucionales para permanecer en el poder durante 27 años, implantando una dictadura que ahogaba todo tipo de oposición y manejaba al país de manera arbitraria y personalista, como si se tratara de una propiedad privada.




Referencias Bibliográficas


Crónicas de Whashington, (2016) “La patada histórica: se huele y se siente”   
El Universal  (2000) “Castro y Gómez”   (Documento en línea), Disponible en:   
     http://www.eluniversal.com/opinion/130425/la-patada-historica.
Gil, Pio (1978) “EL Cabito”, Ediciones Roraima. Caracas.
Rangel, Domingo Alberto, (1975) “Gómez, el amo del Poder”, Editores Vadell      
     Hermanos. Valencia-Venezuela.
Rangel, D. (1964). “Los andinos en el poder: balance de una hegemonía”.  
     Editores Vadell  Hermanos. Valencia-Venezuela.
Ricoeur, P. (1987). “ Tiempo y narración: Configuración del tiempo en el  
     relato  histórico” Vol. 1. Ediciones Cristiandad. Madrid - España.
Salazar, J. (2006). “Narrar y Aprender Historia”, UNAM, México.
Pareja José y Soldán Paz, (2011). “Juan Vicente Gómez: Un Fenómenos
     Telúrico”. Ediciones Centauro. Caracas- Venezuela.



miércoles, 29 de marzo de 2017

FESTIVAL DE TEATRO CARACAS 2017

Programación del Festival de Teatro 2017

http://festivaldeteatrodecaracas.org.ve/prensa.html

Actividades de Reciclaje :"Un regalo para estudiar" de estudiantes de 4to año de U.E.P. Dr. José Gregorio Hernández

 Actividad realizada en pro de los estudiantes de E.B.E. Jabillito,a quienes le  serán obsequiados los cuadernos de reciclaje elaborados por estudiantes para ser utilizados en la escuela. Felicitaciones por tan hermosas creaciones estudiantes













También en https://www.facebook.com/rosa.m.arguello/media_set?set=a.10212571969041300.1073741924.1446166734&type=3&pnref=story

jueves, 23 de marzo de 2017

OBRAS PRESELECCIONADAS: RUMBO AL FESTIVAL DE TEATRO LICEISTA 2017

Buenas tardes estudiantes, la presente es para Felicitarlos por la presentación de las obras de teatro, estuvieron excelente en sus interpretaciones.También es importante informarles que las obras pre-seleccionadas para lograr la participación en el Festival de Teatro Liceísta 2017 son: "La Lechuga"4° A , "El salto atrás" 4° "B", "Lazos del destino" 4°"C" y "Una historia bien contada" 4° "A". De estas obras de teatro, se escogerá solo una para representar al Liceo U.E.P. "Dr. José Gregorio Hernández" y desde ya les informo, está difícil la decisión, porque las cuatro obras de teatro son buenas en calidad interpretativa. ÉXITOS ESTUDIANTES!

martes, 7 de marzo de 2017

Recta final

Recuerden estudiantes, estamos en la recta final de nuestro 2do lapso y debemos estar atentos a las actividades de cierre. Las obras de teatro serán presentadas el lunes 20 de marzo de 2017, asi que vayan ensayando . Entrega de Guión de preguntas referente a la novela FIEBRE el día 13 de marzo de 2017, recordatorio realizado el 06 /03/2017.

Profesora Rosa Arguello 

lunes, 6 de marzo de 2017

Obras de teatro

Buenas noches, tal como lo hablamos el día lunes 06/03/2017, las obras de teatro serán presentadas el día lunes 20/03/2017, todos los grupos de 4to A, B y C.

Deseándole éxito en sus presentaciones, se despide,

Profesora Rosa Arguello
Ciencias Sociales

GUIÓN DE PREGUNTAS :NOVELA FIEBRE del autor Miguel Otero Silva



    4to año A,B y  C de la U.E.P. Dr.José Gregorio Hernández. Año Escolar 2016-17

* Espacio geográfico donde se desarrolla la trama de la novela. (Ejemplo: una sabana, un pueblo, una ciudad, país)

* Tiempo Histórico o época en que se desarrolla la obra. (Deben hacer referencia al tiempo histórico, quién gobernaba para aquel entonces, etc.)

* Personajes principales de la novela.(Nombrarlos )

* Rol desempeñado por los personajes principales.
Ejemplo: (¿En que trabajan?, se desempeñan como, que impedimento tenían)

* Características de las relaciones sociales entre los personajes principales y secundarios.
(Como se desenvuelven los personajes dentro de la trama, que clases sociales se destacan, se habla de una denuncia social en la novela)

* Actividades económicas que se desarrollan (Las actividades económicas que desarrollan dentro de la trama de la novela)

* Uso del espacio. (Ejemplo: calles, sabanas, pueblos, sitios cerrados, etc.)

* Características de las construcciones. (De que están hechas las construcciones de las viviendas, bodegas, tiendas, entre otros)

(colocar como ejemplo el párrafo donde se detalle)
* Manifestaciones de Cultura tradicional Popular. (Ejemplo: Bailes de tambor, ritos religiosos, creencias, leyendas, bailes de joropo entre otros)

* Expresiones lingüísticas populares (Ejemplo: “Yo vide a alguien” - “nadien puede” "Ah cará", etc )

* Mensaje de la novela. ¿ De qué trata la novela FIEBRE?
 (En dos párrafos detallar que mensaje presenta la novela)



FIEBRE DE MIGUEL OTERO SILVA



domingo, 26 de febrero de 2017

GUIONES TEATRALES

Buen día estudiantes de 4to año de la U.E.P. "Dr. José Gregorio Hernández", tal como estaba señalado en el Plan de 2do Lapso y en conversaciones sostenidas con ustedes desde el inicio, tenemos hasta el día 28 de febrero para la entrega de Guión de teatro via correo electrónico para revisión.

Agradecida de antemano y deseándoles éxitos!

Profesora Rosa Arguello
MgEd Mención Enseñanza de la Historia

domingo, 19 de febrero de 2017

La Casa de la Bruja

LECTURA "SEMBRAR PETRÓLEO" de Arturo Uslar Pietri para alumnos de 4to año Secciones A , B y C

El martes 14 de julio de 1936 el diario Ahora, que entonces se publicaba en Caracas, insertó en la primera página el siguiente editorial, bajo el título de «Sembrar el petróleo». Fue esta la primera vez que en Venezuela se hacía un planteamiento de esta clase y también la primera aparición de esa consigna de «sembrar el petróleo».

Cuando se considera con algún detenimiento el panorama económico y financiero de Venezuela se hace angustiosa la noción de la gran parte de economía destructiva que hay en la producción de nuestra riqueza, es decir, de aquella que consume sin preocuparse de mantener ni de reconstituir las cantidades existentes de materia y energía. En otras palabras la economía destructiva es aquella que sacrifica el futuro al presente, la que llevando las cosas a los términos del fabulista se asemeja a la cigarra y no a la hormiga.
En efecto, en un presupuesto de efectivos ingresos rentísticos de 180 millones, las minas figuran con 58 millones, o sea casi la tercera parte del ingreso total, sin numerosas formas hacer estimación de otras numerosas formas indirectas e importantes de contribución que pueden imputarse igualmente a las minas. La riqueza pública venezolana reposa en la actualidad, en más de un tercio, sobre el aprovechamiento destructor de los yacimientos del subsuelo, cuya vida no es solamente limitada por razones naturales, sino cuya productividad depende por entero de factores y voluntades ajenos a la economía nacional. Esta gran proporción de riqueza de origen destructivo crecerá sin duda alguna el día en que los impuestos mineros se hagan más justos y remunerativos, hasta acercarse al sueño suicida de algunos ingenuos que ven como el ideal de la hacienda venezolana llegar a pagar la totalidad del Presupuesto con la sola renta de minas, lo que habría de traducir más simplemente así: llegar a hacer de Venezuela un país improductivo y ocioso, un inmenso parásito del petróleo, nadando en una abundancia momentánea y corruptora y abocado a una catástrofe inminente e inevitable.
Pero no sólo llega a esta grave proporción el carácter destructivo de nuestra economía, sino que va aún más lejos alcanzando magnitud trágica. La riqueza del suelo entre nosotros no sólo no aumenta, sino tiende a desaparecer. Nuestra producción agrícola decae en cantidad y calidad de modo alarmante. Nuestros escasos frutos de exportación se han visto arrebatar el sitio en los mercados internacionales por competidores más activos y hábiles. Nuestra ganadería degenera y empobrece con las epizootias, la garrapata y la falta de cruce adecuado. Se esterilizan las tierras sin abonos, se cultiva con los métodos más anticuados, se destruyen bosques enormes sin replantarlos para ser convertidos en leña y carbón vegetal. De un libro recién publicado tomamos este dato ejemplar: «En la región del Cuyuní trabajaban más o menos tres mil hombres que tumbaban por término medio nueve mil árboles por día, que totalizaban en el mes 270 mil, y en los siete meses, inclusive los Nortes, un millón ochocientos noventa mil árboles. Multiplicando esta última suma por el número de años que se trabajó el balatá, se obtendrá una cantidad exorbitante de árboles derribados y se formará una idea de lo lejos que está el purguo». Estas frases son el brutal epitafio del balatá, que, bajo otros procedimientos, hubiera podido ser una de las mayores riquezas venezolanas.
La lección de este cuadro amenazador es simple: urge crear sólidamente en Venezuela una economía reproductiva y progresiva. Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía destructiva para crear las bases sanas y amplias y coordinadas de esa futura economía progresiva que será nuestra verdadera acta de independencia. Es menester sacar la mayor renta de las minas para invertirla totalmente en ayudas, facilidades y estímulos a la agricultura, la cría y las industrias nacionales. Que en lugar de ser el petróleo una maldición que haya de convertirnos en un pueblo parásito e inútil, sea la afortunada coyuntura que permita con su súbita riqueza acelerar y fortificar la evolución productora del pueblo venezolano en condiciones excepcionales.
La parte que en nuestros presupuestos actuales se dedica a este verdadero fomento y creación de riquezas es todavía pequeña y acaso no pase de la séptima parte del monto total de los gastos. Es necesario que estos egresos destinados a crear y garantizar el desarrollo inicial de una economía progresiva alcance por lo menos hasta concurrencia de la renta minera.
La única política económica sabia y salvadora que debemos practicar, es la de transformar la renta minera en crédito agrícola, estimular la agricultura científica y moderna, importar sementales y pastos, repoblar los bosques, construir todas las represas y canalizaciones necesarias para regularizar la irrigación y el defectuoso régimen de las aguas, mecanizar e industrializar el campo, crear cooperativas para ciertos cultivos y pequeños propietarios para otros.
Esa sería la verdadera acción de construcción nacional, el verdadero aprovechamiento de la riqueza patria y tal debe ser el empeño de todos los venezolanos conscientes.


Si hubiéramos de proponer una divisa para nuestra política económica lanzaríamos la siguiente, que nos parece resumir dramáticamente esa necesidad de invertir la riqueza producida por el sistema destructivo de la mina, en crear riqueza agrícola, reproductiva y progresiva: sembrar el petróleo.

domingo, 15 de enero de 2017

Feliz Día Colegas


El Plan de Barranquilla


Documento suscrito el 22 de marzo de 1931, por un grupo de venezolanos, exiliados en Barranquilla (Colombia) por estar presuntamente implicados en la insurrección militar de 1928. Entre los 12 firmantes figuraban Rómulo Betancourt, quien fue el redactor del documento, Raúl Leoni, Pedro Juliac, Pedro José Rodríguez Berroeta, Ricardo Montilla, Mario Plaza Ponte, Simón Betancourt, Carlos Peña Uslar, César Camejo, José Joaquín Palacios, Valmore Rodríguez y Rafael A. Castillo. Como documento histórico, el Plan de Barranquilla representa la primera expresión de un análisis estructural de la sociedad venezolana y de su proceso histórico, vinculado a un proyecto político y a un programa de acción que planteaba la lucha contra el régimen de Juan Vicente Gómez como una revolución de las estructuras políticas y económicas del país. Estructuralmente, el plan se componía de 2 partes. En la primera se analizaba la situación venezolana desde los orígenes de la República y de sus caudillos, recurriendo para esto a la utilización de categorías del marxismo para lograr una comprensión materialista de la estructura socio-económica del país. De acuerdo con este enfoque, Venezuela es caracterizada como una nación de rasgos semifeudales, en una relación de dependencia neocolonial con la estructura imperialista del capitalismo internacional.
La segunda parte del Plan expone un "Programa mínimo" de acción inmediata de acuerdo con los siguientes enunciados: hombres civiles al manejo de la cosa pública con exclusión de todo militar del mecanismo administrativo durante el período preconstitucional y lucha contra el caudillismo militarista; garantías para la libre expresión del pensamiento, hablado y escrito y para los demás derechos individuales; confiscación inmediata de los bienes de Gómez, sus familiares y servidores; creación de un Tribunal de Salud Pública (inspirado en el Comité de Salut Public de la Revolución Francesa) para investigar y sancionar los "delitos del despotismo"; inmediata expedición de decretos protegiendo las clases productoras de la "tiranía capitalista"; intensa campaña de alfabetización y promoción de la enseñanza técnica industrial y agrícola y proclamación de la autonomía universitaria; revisión de los contratos y concesiones celebrados por la Nación venezolana con el capitalismo nacional y extranjero, nacionalización de las caídas de agua y control por el Estado o el Municipio de los servicios públicos; convocatoria, en un plazo no mayor de un año, de una Asamblea Nacional Constituyente que eligiera un gobierno provisional, reformara la Constitución, revisara las leyes que lo reclamaran con más urgencia y expidiera las necesarias para resolver los problemas políticos, sociales y económicos surgidos de la revolución.
En términos generales, el Plan de Barranquilla fue el "manifiesto-programa" de la Agrupación de Izquierda (ARDI), fundada a los pocos días en la misma ciudad por los firmantes del documento. La publicación de Plan generó vivas polémicas entre los exiliados venezolanos. Algunos, como Miguel Otero Silva, destacaron el contraste entre el carácter radical del análisis marxista de la realidad venezolana y el contenido del programa propiamente dicho, el cual no pasaba de una posición social demócrata moderada. El Plan de Barranquilla sólo fue conocido en Venezuela en 1936 cuando se incluyó en el Libro rojo que el gobierno del presidente Eleazar López Contreras publicó a partir de un legajo de documentos que por un descuido atribuido a Raúl Leoni, habían caído, desde Colombia, en manos de las autoridades venezolanas. El objetivo fundamental del llamado Libro rojo era demostrar las afiliaciones comunistas de los firmantes del Plan de Barranquilla, entonces agrupados en el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE). En definitiva, el Plan de Barranquilla puede considerarse como el primer antecedente político de lo que posteriormente vendría a ser el partido Acción Democrática, legalizado en 1941 durante la presidencia de Isaias Medina Angarita.
Powered By Blogger