COSAS POR APRENDER : Blog de apoyo pedagógico para Docentes y estudiantes de Educación Primaria y GHC Educación Media. Creado por la Profesora Rosa Arguello. Docente Investigadora de la UNEM. Profesor en Educación Integral y Ciencias Sociales. Magíster en Educación,Mención: Enseñanza de la Historia en Universidad: UPEL-IPC .Diplomado en La Radio como estrategia para la Educación a Distancia.Especialista en Supervisión y Dirección. Coordinadora 4to Año de la UEP Dr. José Gregorio Hernández
Traductor
miércoles, 23 de octubre de 2013
viernes, 18 de octubre de 2013
18 DE OCTUBRE DE 1945
El 18 de octubre de 1945 se fraguó un cruento Golpe de Estado contra el General Nacionalista Isaías Medina Angarita, dirigido fundamentalmente por el Mayor Marcos Pérez Jiménez y Rómulo Betancourt hacia un gobierno democrático, progresista y legítimo, que apenas le faltaba un año para finalizar.
El gobierno de Medina Angarita había comenzado a introducir profundas reformas democráticas como la legalización de los partidos políticos, las garantías para las absolutas libertades públicas e individuales, libertad total de opinión y de pensamiento, seguridad a los bienes y a las personas, pero para algunos historiadores la principal causa de su derrocamiento fueron las reformas a la Ley de Hidrocarburos en 1943, que aumentaron los impuestos a la exploración, explotación y refinación petrolera. Algunos de los cambios tributarios que se dieron con esta ley fueron los siguientes: El royalty o regalía petrolera se estableció en un 16,33%, es decir, la sexta parte del producto bruto extraído, lo que significó un aumento sobre las regalías en vigencia que oscilaban entre 7,5% y 16%.
La Reforma Petrolera del 43 permitió unificar el régimen jurídico de las concesiones que se venían rigiendo por diferentes leyes; y unificar también el régimen impositivo, haciendo que las empresas petroleras pagaran en lo adelante, los mismos impuestos. De esta manera, las compañías quedaron sujetas al pago de los impuestos de importación y se eliminaron las exoneraciones aduanales, quedando esta materia a cargo del Ejecutivo Nacional. El resultado de esta reforma, en cuanto a los ingresos al fisco, puede apreciarse al comparar los 62.000.000 de bolívares percibidos por la nación en 1942, con 78.000.000 en 1943 y 254.000.000 en 1944.
Debido a esta situación y lo incomodo que resultaba, Medina Angarita, las cooperaciones internacionales de petróleo, el respaldo de las trasnacionales norteamericanas y del Departamento de Estado a los conspiradores fue abierto y fundamental, a tal punto que después del golpe reconocieron como gobierno la junta cívico-militar instaurada por los golpistas. La oligarquía y el gobierno norteamericano no querían a Medina porque se oponía a sus intereses de explotación desmedida de las riquezas petroleras del país; los sectores militares que se oponían a él, lo hacían porque deploraban la vocación democrática del Presidente; y los adecos porque sus posibilidades de llegar al poder por la vía democrática, en las elecciones que estaban por venir, eran prácticamente inexistentes, dado el apoyo, el respeto y la admiración que tenía Medina del pueblo venezolano. A este respecto el embajador de Colombia en Venezuela por aquella época, Dr. Plinio Mendoza Neira, declaró para el diario El Universal: “La impresión que llevo de la evolución política de Venezuela es sencillamente admirable… Por otra parte, la posición del Presidente de Venezuela es verdaderamente envidiable. No hay seguramente otro jefe de Estado en Suramérica que cuente como él con un respaldo tan completo de sus gobernados”.
El día del golpe, el Presidente Medina Angarita en defensa del orden constitucional ordenó a la fuerzas leales de occidente a que avanzaran hacia la siempre plaza fuerte de Maracay que estaba sublevada para sitiarla y rendirla. Las tropas del Táchira se desplazaron hacia Mérida, las de Mérida sobre Trujillo, las de Trujillo hacia Barquisimeto y la de esta ciudad sobre Valencia; pero a medida que llegaban a estas capitales la oficialidad con sus tropas se pasaban a los insurgentes. El Presidente Constitucional Isaías Medina Angarita no buscó asilo político en embajada alguna, ni huyó al amanecer en la “Vaca Sagrada”, sino que buscó su puesto de combate en el Cuartel de Caballería Ambrosio Plaza. Al final decidió rendirse cuando se convenció de lo inútil que era proseguir la lucha al caer la plaza fuerte de Maracay, evitando de esta manera más derramamiento de sangre y una posible guerra civil.
Mientras el golpe aún no se había consolidado, la dirigencia adeca no se identificaba como coautora de dicha insurgencia, pues existía un convenio con los militares según el cual si el golpe fracasaba, Acción Democrática negaría su participación. De allí que los militares comprometidos corrieron con todo el riesgo, hasta finalmente triunfar.
Los adecos llamaron a este golpe La Revolución de Octubre, pero en realidad de lo que se trató fue de un vulgar Golpe de Estado. Entraban así en escena los adecos y sus prácticas mafiosas, dejando cada vez más atrás la “vocación revolucionaria” que en algún momento pregonaban, avanzado hacia una guarida de cúpulas hasta convertirse en lo que posteriormente los denominarían, como los enemigos del pueblo.
Fuentes:
1.945 Octubre 18.-El Cruento Golpe a Medina Angarita, Articulo escrito por el historiador Enmanuel González.
El gobierno de Medina Angarita había comenzado a introducir profundas reformas democráticas como la legalización de los partidos políticos, las garantías para las absolutas libertades públicas e individuales, libertad total de opinión y de pensamiento, seguridad a los bienes y a las personas, pero para algunos historiadores la principal causa de su derrocamiento fueron las reformas a la Ley de Hidrocarburos en 1943, que aumentaron los impuestos a la exploración, explotación y refinación petrolera. Algunos de los cambios tributarios que se dieron con esta ley fueron los siguientes: El royalty o regalía petrolera se estableció en un 16,33%, es decir, la sexta parte del producto bruto extraído, lo que significó un aumento sobre las regalías en vigencia que oscilaban entre 7,5% y 16%.
La Reforma Petrolera del 43 permitió unificar el régimen jurídico de las concesiones que se venían rigiendo por diferentes leyes; y unificar también el régimen impositivo, haciendo que las empresas petroleras pagaran en lo adelante, los mismos impuestos. De esta manera, las compañías quedaron sujetas al pago de los impuestos de importación y se eliminaron las exoneraciones aduanales, quedando esta materia a cargo del Ejecutivo Nacional. El resultado de esta reforma, en cuanto a los ingresos al fisco, puede apreciarse al comparar los 62.000.000 de bolívares percibidos por la nación en 1942, con 78.000.000 en 1943 y 254.000.000 en 1944.
Debido a esta situación y lo incomodo que resultaba, Medina Angarita, las cooperaciones internacionales de petróleo, el respaldo de las trasnacionales norteamericanas y del Departamento de Estado a los conspiradores fue abierto y fundamental, a tal punto que después del golpe reconocieron como gobierno la junta cívico-militar instaurada por los golpistas. La oligarquía y el gobierno norteamericano no querían a Medina porque se oponía a sus intereses de explotación desmedida de las riquezas petroleras del país; los sectores militares que se oponían a él, lo hacían porque deploraban la vocación democrática del Presidente; y los adecos porque sus posibilidades de llegar al poder por la vía democrática, en las elecciones que estaban por venir, eran prácticamente inexistentes, dado el apoyo, el respeto y la admiración que tenía Medina del pueblo venezolano. A este respecto el embajador de Colombia en Venezuela por aquella época, Dr. Plinio Mendoza Neira, declaró para el diario El Universal: “La impresión que llevo de la evolución política de Venezuela es sencillamente admirable… Por otra parte, la posición del Presidente de Venezuela es verdaderamente envidiable. No hay seguramente otro jefe de Estado en Suramérica que cuente como él con un respaldo tan completo de sus gobernados”.
El día del golpe, el Presidente Medina Angarita en defensa del orden constitucional ordenó a la fuerzas leales de occidente a que avanzaran hacia la siempre plaza fuerte de Maracay que estaba sublevada para sitiarla y rendirla. Las tropas del Táchira se desplazaron hacia Mérida, las de Mérida sobre Trujillo, las de Trujillo hacia Barquisimeto y la de esta ciudad sobre Valencia; pero a medida que llegaban a estas capitales la oficialidad con sus tropas se pasaban a los insurgentes. El Presidente Constitucional Isaías Medina Angarita no buscó asilo político en embajada alguna, ni huyó al amanecer en la “Vaca Sagrada”, sino que buscó su puesto de combate en el Cuartel de Caballería Ambrosio Plaza. Al final decidió rendirse cuando se convenció de lo inútil que era proseguir la lucha al caer la plaza fuerte de Maracay, evitando de esta manera más derramamiento de sangre y una posible guerra civil.
Mientras el golpe aún no se había consolidado, la dirigencia adeca no se identificaba como coautora de dicha insurgencia, pues existía un convenio con los militares según el cual si el golpe fracasaba, Acción Democrática negaría su participación. De allí que los militares comprometidos corrieron con todo el riesgo, hasta finalmente triunfar.
Los adecos llamaron a este golpe La Revolución de Octubre, pero en realidad de lo que se trató fue de un vulgar Golpe de Estado. Entraban así en escena los adecos y sus prácticas mafiosas, dejando cada vez más atrás la “vocación revolucionaria” que en algún momento pregonaban, avanzado hacia una guarida de cúpulas hasta convertirse en lo que posteriormente los denominarían, como los enemigos del pueblo.
Fuentes:
1.945 Octubre 18.-El Cruento Golpe a Medina Angarita, Articulo escrito por el historiador Enmanuel González.
miércoles, 10 de julio de 2013
jueves, 4 de abril de 2013
martes, 5 de marzo de 2013
jueves, 28 de febrero de 2013
“LOS ANDINOS LLEGARON A LA PRESIDENCIA EN ORDEN ALFABÉTICO”
Historia y Tradición
“LOS ANDINOS LLEGARON A LA PRESIDENCIA EN ORDEN ALFABÉTICO”
Eumenes Fuguet Borregales (*)
Nueve andinos ejercieron sus períodos entre los años 1898 y 1992, de ellos ocho nacieron en el estado Táchira y uno en el estado Mérida; casualmente los nueve llegaron a la presidencia en orden alfabético; seis de ellos gobernaron ininterrumpidamente durante 47 años y los tres restantes por 15 años:
Andrade Ignacio: Nació en Mérida, sucedió al general Joaquín Crespo, fue elegido para el período 1898-1902, sólo gobernó 19 meses y 27 días, al ser derrocado por el general Cipriano Castro con la Revolución Restauradora.
Castro Cipriano: Nació en Capacho, estado Táchira, inició su período el 22 de octubre de 1899 y terminó el 24 de noviembre de 1908, cuando por motivos de salud se traslada a operarse de un riñón a Berlín y deja encargado a su compadre, el general Juan Vicente Gómez, quien desconoce a Castro para encargarse de la presidencia.
Gómez Juan Vicente: Nació en La Mulera, estado Táchira, su gobierno duro 27 años, desde el 19 de diciembre de 1908, hasta el 17 de diciembre de 1935 cuando murió en pleno ejercicio de su poder dictatorial.
López Contreras Eleazar: Nació en Queniquea, estado Táchira, como Secretario de Guerra y Marina de Gómez, asume el poder a raíz de su muerte, desde el 19 de abril de 1936, hasta el 5 de mayo de 1941, su período fue de cinco años y veintiún días. Le correspondió realizar un proceso de transición de la férrea dictadura de Gómez hacia una democratización; dejó para la posteridad su famosa frase de “Calma y cordura”, igualmente ordenó colocar en las fachadas de las escuelas el pensamiento de Bolívar: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”.
Medina Angarita Isaías: Nació en San Cristóbal, estado Táchira, su período de gobierno fue desde el 5 de mayo de 1941 hasta el 18 de octubre de 1945, cuando fue derrocado por un golpe de Estado donde estaba comprometido Rómulo Betancourt. Se caracterizó por ser un gran demócrata.
Pérez Jiménez Marcos Evangelista: Nació en Michelena, estado Táchira, llega a la presidencia mediante fraude electoral cometido contra el candidato Jóvito Villalba del partido URD. Su período fue de cinco años, un mes y 21 días, desde el 2 de diciembre de 1952, hasta el 23 de enero de 1958, cuando fue derrocado por una junta cívico-militar.
Pérez Rodríguez Carlos Andrés: Natural de Rubio, estado Táchira, recibió de manos del doctor Rafael Caldera su primer gobierno el cual duró cinco años, 1974-1979; fue electo para un segundo período 1989-1994, pero el Congreso de la República le revoca el mandato por hecho contra el Tesoro Nacional, no completa su período y gobierna 4 años, tres meses y 18 días.
Velásquez Mújica Ramón José: Nació en San Juan de Colón, estado Táchira, el Congreso lo designa Presidente Provisional en ausencia del ex presidente Carlos Andrés Pérez, su mandato fue de 8 meses contados desde el 5 de junio de 1993, hasta el 2 de febrero de 1994, fecha cuando le entrega el gobierno al doctor Rafael Caldera.
(*) Gral. de Bgda. churuguarero77@gmail.com
@eumenesfuguet
martes, 19 de febrero de 2013
CENSO 2011
Un total de 2.662.583 personas están fuera del sistema escolar
De acuerdo al Censo 2011 la cifra más alta es en el grupo de 18 y 24 años
GUSTAVO MÉNDEZ| EL UNIVERSAL
martes 19 de febrero de 2013 12:00 AM
Son cifras oficiales. Son los resultados del Censo 2011 que revelan la situación de la escolaridad en Venezuela. Pese al esfuerzo, y la abundante propaganda, oficial no se han logrado la ansiedad escolaridad, sobre todo de los grupos de edad más vulnerables.
Si bien reconoce el trabajo del Gobierno para ampliar la matrícula en básica y universitaria, al investigador y Coordinador de la Memoria Educativa Venezolana (MEV), Luis Bravo Jáuregui, le inquieta que entre 3 y 12 años de edad existan 184 mil 647 niños fuera del sistema escolar.
Esa fue la cantidad de personas que respondieron negativamente a la pregunta censal: "¿Asiste actualmente a algún centro de educación?".
"Es increíble que se presenten estás cifras cuando el Gobierno se jacta que la escolaridad es casi total", apuntó en su análisis del Censo 2011.
Por su parte, la investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo, Mabel Mundó, acota que no se toma en cuenta a los niños de 0 a 3 años (educación inicial). "Llama la atención que no aparezca ese dato más cuando se eliminaron los Hogares de Cuidados Diarios y no hay una política integral hacia ese sector".
Al referirse al grupo etario de 7 a 12 años, Mundó sostiene que el porcentaje es el mismo de hace 25 años. "Es una cifra que varia de acuerdo a la situación económica, No ha habido grandes cambios".
Ahora bien, las alarmas se encienden al cotejar la banda de 13 y 17 años; 463.984 jóvenes no están inscritos. "¿Dónde están en sus muchahos? ¿Cómo explicas que la población total, por años cumplidos, sea de 2.647.248, y casi un 25% esté sin ningún tipo de formación?", inquiere Bravo Jáuregui.
Según las cifras del Censo 2011 las políticas educativas del Ejecutivo han naufragado al no integrar a esos adolescentes.
Vulnerables
Sin embargo, el problema crece cuando se revisa el grupo de 18 a 24 años de edad; un total de 2.013.925 de jóvenes no se está capacitando en el sistema formal ni en las misiones.
"Es la población más vulnerable que está azotada por la violencia, el desempleo y el embarazo precoz, y sin una política para atender sus necesidades. ", denuncia Mundó.
Al respecto, el coordinador de la MEV sostiene que urge revisar las estadísticas de los Ministerios de Educación y Educación Universitaria y las Misiones. "El sistema formal y el paralelo no han podido atender está población. Las cifras de las misiones Ribas y Sucre son fantásticas, pero el Censo revela otra realidad".
Ahora bien, para Mundó la cantidad de no inscritos se incrementa al sumarse a aquellos que aún estando matriculados no asisten a los planteles. "La cifra debe ser mayor porque las opciones formal e informal no responden a las necesidades de los jóvenes y no tienen capacidad de retenerlos", analizó.
A partir del análisis de los indicadores, Bravo Jáuregui afirma que la capacidad de atención de niños y jóvenes, si bien se ha incrementado, está lejos del discurso oficial en cuanto a porcentajes históricos de escolaridad.
"El Censo confirma las denuncias sobre el alto número de niños y jóvenes que el sistema no logra atender. Hay que esperar la memoria y cuenta del Ministerio de Educación para ver como se ha avanzado en este último año".
gmendez@eluniversal.com
Si bien reconoce el trabajo del Gobierno para ampliar la matrícula en básica y universitaria, al investigador y Coordinador de la Memoria Educativa Venezolana (MEV), Luis Bravo Jáuregui, le inquieta que entre 3 y 12 años de edad existan 184 mil 647 niños fuera del sistema escolar.
Esa fue la cantidad de personas que respondieron negativamente a la pregunta censal: "¿Asiste actualmente a algún centro de educación?".
"Es increíble que se presenten estás cifras cuando el Gobierno se jacta que la escolaridad es casi total", apuntó en su análisis del Censo 2011.
Por su parte, la investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo, Mabel Mundó, acota que no se toma en cuenta a los niños de 0 a 3 años (educación inicial). "Llama la atención que no aparezca ese dato más cuando se eliminaron los Hogares de Cuidados Diarios y no hay una política integral hacia ese sector".
Al referirse al grupo etario de 7 a 12 años, Mundó sostiene que el porcentaje es el mismo de hace 25 años. "Es una cifra que varia de acuerdo a la situación económica, No ha habido grandes cambios".
Ahora bien, las alarmas se encienden al cotejar la banda de 13 y 17 años; 463.984 jóvenes no están inscritos. "¿Dónde están en sus muchahos? ¿Cómo explicas que la población total, por años cumplidos, sea de 2.647.248, y casi un 25% esté sin ningún tipo de formación?", inquiere Bravo Jáuregui.
Según las cifras del Censo 2011 las políticas educativas del Ejecutivo han naufragado al no integrar a esos adolescentes.
Vulnerables
Sin embargo, el problema crece cuando se revisa el grupo de 18 a 24 años de edad; un total de 2.013.925 de jóvenes no se está capacitando en el sistema formal ni en las misiones.
"Es la población más vulnerable que está azotada por la violencia, el desempleo y el embarazo precoz, y sin una política para atender sus necesidades. ", denuncia Mundó.
Al respecto, el coordinador de la MEV sostiene que urge revisar las estadísticas de los Ministerios de Educación y Educación Universitaria y las Misiones. "El sistema formal y el paralelo no han podido atender está población. Las cifras de las misiones Ribas y Sucre son fantásticas, pero el Censo revela otra realidad".
Ahora bien, para Mundó la cantidad de no inscritos se incrementa al sumarse a aquellos que aún estando matriculados no asisten a los planteles. "La cifra debe ser mayor porque las opciones formal e informal no responden a las necesidades de los jóvenes y no tienen capacidad de retenerlos", analizó.
A partir del análisis de los indicadores, Bravo Jáuregui afirma que la capacidad de atención de niños y jóvenes, si bien se ha incrementado, está lejos del discurso oficial en cuanto a porcentajes históricos de escolaridad.
"El Censo confirma las denuncias sobre el alto número de niños y jóvenes que el sistema no logra atender. Hay que esperar la memoria y cuenta del Ministerio de Educación para ver como se ha avanzado en este último año".
gmendez@eluniversal.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)